80 research outputs found

    Análisis ambiental de las prácticas campesinas de resiliencia a la variabilidad y el cambio climático en fincas ecológicas del altiplano Cundiboyacense - Colombia

    Get PDF
    Se estudiaron 12 fincas campesinas agroecológicas en los municipios de Guasca (Cundinamarca), Paipa y Duitama (Boyacá), con el objetivo de: 1. identificar posibles impactos de la variabilidad climática sobre la producción, incidencia de plagas y enfermedades, e ingresos; 2. analizar las capacidades, potencialidades y limitantes de cada agroecosistema para mitigar, afrontar y adaptarse a la variabilidad y el cambio climático (resiliencia). Se evaluaron y calificaron 58 variables de orden biofísico y cultural agrupadas en 11 componentes: condiciones físicas; calidad del suelo; manejo del suelo, agua y cultivos; estructura agroecológica principal (EAP); y aspectos sociales, económicos, institucionales, políticos y tecnológicos. La metodología abarcó revisión de fuentes secundarias y visitas de campo, en las que se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante y cartografía social, junto con una descripción biofísica de las fincas, sus suelos, prácticas agrícolas y dinámicas productivas. Los resultados muestran que todos los agricultores han sufrido impactos negativos asociados a fenómenos de variabilidad climática, siendo la escasez de agua la causa más frecuente, seguida de las heladas y las lluvias intensas e inundaciones, con diferencias marcadas entre localidades. La calificación global de la resiliencia ubicó a todas las fincas en niveles similares (entre 3,74 y 2,83), siendo estos en general ligeramente superiores en la localidad Guasca (media 3,47) respecto a Paipa-Duitama (media 3,11). El manejo agroecológico de suelos y cultivos, el aporte de materia orgánica al suelo, la cosecha de agua lluvia, la construcción de reservorios, los sistemas de riego e invernaderos de pequeña escala, sumados a las dinámicas de organización social y asociatividad productiva, mostraron ser las estrategias más importantes para incrementar la resiliencia de los agroecosistemas, en tanto que las principales barreras para su adopción y escalamiento fueron el limitado acceso a capital, mercados, financiamiento y asistencia técnica.Abstract. There were studied 12 agroecological smallholder farms in the municipalities of Guasca (Cundinamarca), Paipa and Duitama (Boyacá), in order to: 1. identify potential impacts of climate variability on production, incidence of pests and diseases, and income; 2: analyze the capabilities, potentialities and limitations of each agroecosystem to mitigate, cope and adapt to climate change and variability (resilience). There were evaluated and scored 58 biophysical and cultural variables, grouped into 11 components: physical conditions; soil quality; soil, water and crop management; main agroecological structure (MAS); and social, economic, institutional, political, and technological aspects. The methodology included the review of secondary sources and field visits, in which semi-structured interviews, participant observation and social mapping were conducted, along with a description of biophysical, soil and agricultural characteristics of each farm. The results show that all farmers have faced negative impacts associated to climate variability, being water scarcity the most common cause, followed by frost and heavy rains and flooding, with marked differences between locations. The overall resilience level rated all farms at similar levels (between 3.74 and 2.83), being slightly higher in the Guasca locality (average 3.47) compared with Paipa-Duitama (average 3.11). Agroecological management of soils and crops, addition of organic matter to the soil, rain-water harvesting, construction of reservoirs, small-scale irrigation systems and greenhouses, coupled with social organization and productive association, proved to be the most important strategies to increase the resilience of agroecosystems, while the main barriers to their adoption and scaling up were the limited access to capital, markets, financing and technical assistance.Maestrí

    Análisis de los parámetros de calidad del agua para el consumo humano en la ciudad de Talara según el reglamento de calidad respecto al D.S.N. 031 – 2010 – SA – MINSA.

    Get PDF
    El estudio de investigación tuvo como objetivo analizar la calidad de agua potable que consume la población en la ciudad Talara, rigiéndose en el cumplimiento dictado por el reglamento el decreto supremo N° 031-2010 SA. El tipo de investigación fue aplicada, de diseño no experimental, transversal y descriptiva comparativo. Para el proceso de recolección ejecutado en el mes de setiembre, se tomaron 5 muestras con una repetición para cada una de ellas, las cuales se realizaron en diferentes puntos de la ciudad, como lo es, 1 muestra en Talara Alta, 2 muestras en Talara Centro, 1 muestra en la zona dirigida para Negritos y, por último, 1 muestra en San Pedro- Cono Norte. Determinándose que, para algunos sectores, el agua consumida por la población de Talara si muestran índices bajos de contaminación relacionado al parámetro microbiológico, es decir, no cumplen con los límites máximos permisibles, con respecto al parámetro organoléptico y físico químico, el agua distribuida en la ciudad si cumple con los estándares establecidos en la normativa de calidad de agua para el consumo humano

    Percepciones del sistema de innovaciones relacionado con (DIS) servicios ecosistémicos en mujeres campesinas, Santa Rosa de Cabal, Colombia

    Get PDF
    En la búsqueda de la igualdad de género se hace necesario incluir en los desarrollos futuros de la esfera urbana y en las agendas de trabajo municipal, las consideraciones relacionadas con los Objetivos del Desarrollo Sostenible. En paisajes rurales la presencia de la mujer se visualiza especialmente en aquellos espacios privados que se asocian con la vivienda y, en algunos casos, el espacio se hace público al irrumpir en procesos relacionados con la producción, transformación, comercialización y generación de empleo. El abordaje de las conexiones entre las cabeceras habitadas y las superficies verdes y de conservación, demanda la integración en un sistema de factores ambientales/ecológicos, económicos/socioculturales, los cuales definen el abastecimiento sostenible de los alimentos, del agua y el sentido de lugar. El proyecto se realizó con las mujeres vinculadas a la Asociación Municipal de Mujeres Campesinas (AMMUCAMP) de Santa Rosa de Cabal, con las que se realizaron entrevistas semi estructuradas que permitieron examinar el uso de los conceptos de Servicios y Diservicios ecosistémicos, SE/DSE, en el análisis del sistema de innovaciones de producción, transformación y comercialización de alimentos, usos del agua y el sentido de lugar de las personas. Se discutió cómo se pueden usar los conceptos de SE/DSE en el análisis de las percepciones y actitudes y en la vinculación de las características demográficas para comprender el contexto y fortalecer la toma de decisiones asociada con el sistema de innovación. Los resultados principales demostraron que la configuración familiar de las mujeres agricultoras corresponde en su mayoría con hogares nucleares amplio- extensas, con un promedio de 3.4 miembros/ familia. El 59% llevan hasta seis años asociadas y tienen edades entre 47 y 74 años, el nivel educativo predominante es la primaria y el 51% cuenta con predios de entre 1 y 5 ha. Se destaca que el 44% han obtenido el predio por compra, 72% son propietarias y el 59% tiene hasta 16 años de permanencia en la finca. En la producción se destacan los huevos, el plátano y el café; el mercado campesino es el principal punto de comercialización para el 91% de las agricultoras; solo 15 mujeres perciben que tiene algún tipo de innovación. El 55% usa el agua para consumo doméstico, el 52% obtiene el recurso por nacimiento y el 78% percibe una buena calidad del agua que consume. La principal emoción por vivir en la finca se asocia a arraigo (22%) y pertenecer a la asociación, comunidad de apoyo (35%). En la percepción acerca de SE/DSE, se distinguieron tres categorías de afectaciones, los impactos a la salud (12) obtuvieron puntajes más altos que los impactos económicos (10) y ecológicos (6) y; 20 mujeres perciben beneficios por parte del ecosistema en las áreas de aprovisionamiento, regulación y cultural.PregradoAdministrador(a) AmbientalTABLA DE CONTENIDO ABSTRACT............................................................................................................................................7 1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................9 2. FUNDAMENTOS Y REFERENTES TEORICOS ..........................................................................10 2.1 Caracterización de mujeres agricultoras en función de los procesos de asociatividad ...............10 2.2 Sistema de innovación con relación a los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación y culturales......................................................................................................................11 2.3 Percepciones y actitudes de los actores sociales entorno a los Servicios y Diservicios ecosistémicos....................................................................................................................................13 3. METODOLOGÍA.............................................................................................................................13 3.1 Área de estudio ...........................................................................................................................14 3.2 Caracterización de la comunidad de mujeres de la AMMUCAMP de Santa Rosa de Cabal .....16 3.3 Evaluación de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento (alimento), regulación (agua) y culturales (sentido del lugar).............................................................................................................18 3.4. Análisis de los usos de los conceptos de Servicios y Diservicios ecosistémicos, SE/DSE, en la evaluación de las percepciones y actitudes de las Mujeres Campesinas de Santa Rosa de Cabal....20 3.5 Análisis de la información ..........................................................................................................21 4. RESULTADOS.................................................................................................................................21 4.1 Características que definen la comunidad de mujeres de la Asociación Municipal de Mujeres Campesinas (AMMUCAMP) de Santa Rosa de Cabal.................................................................21 4.1.1 Estructura de la Asociación Municipal de Mujeres Campesinas AMMUCAMP de Santa Rosa de Cabal ...............................................................................................................................27 4.2 Servicios ecosistémicos de aprovisionamiento (alimento), regulación (agua) y culturales (sentido del lugar) relacionados con el sistema de innovación en las fincas ................................29 4.2.1 Los alimentos como servicios ecosistémico y su manejo ....................................................29 4.2.2 El agua como servicio ecosistémico y su uso ......................................................................32 4.2.3 Las percepciones traducidas como sentido de lugar en la comunidad de mujeres...............33 4.3 Los conceptos de SE/DSE en la evaluación de las percepciones y actitudes de Mujeres Campesinas...................................................................................................................................35 5. DISCUSIÓN .....................................................................................................................................39 5.1 Caracterización de la comunidad de mujeres campesinas (AMMUCAMP)...........................39 5.2 Los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento (alimento), regulación (agua) y culturales (sentido del lugar) asociada con el sistema de innovación de las mujeres que conforman la AMMUCAMP de Santa Rosa de Cabal........................................................................................41 5.2.1 Servicio ecosistémico de aprovisionamiento (alimento) y su relevancia en el sistema de innovaciones .................................................................................................................................41 5.2.2 Servicio ecosistémico de regulación (agua) y su uso...........................................................44 5.2.3 Servicio ecosistémico cultural (sentido del lugar) en mujeres agricultoras.........................45 5.3 Percepciones y actitudes de mujeres campesinas basadas en el uso del concepto SE/DSE....46 6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................47 6 7. RECOMENDACIONES...................................................................................................................48 8. BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................4

    Calidad y satisfacción del usuario del servicio de agua potable en un distrito de la Región Piura, 2022

    Get PDF
    La presente investigación tuvo por objetivo, determinar la relación entre las variables calidad y satisfacción de los usuarios de la localidad de la Arena y Cercado en la Región Piura 2022. Para esta investigación se obtuvo información mediante literatura de artículos científicos, revistas, libros, tesis referente al tema de investigación, con el respaldo del repositorio de la universidad César Vallejo. El estudio científico se enmarca en el tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, con una población de 2308 usuarios, de los cuales el tamaño de la muestra fue de 134 usuarios. El instrumento empleado el cuestionario, con un total de 18 preguntas, la técnica aplicación de la encuesta, procesada en el programa estadístico SPSS versión 25 y se realizó el análisis e interpretación de la información recaudada a través de la encuesta. Durante el proceso estadístico se obtuvieron resultados descriptivos e inferenciales, Rho de Spearman donde el pvalor de 0,000 < 0,05; además se presentó un grado de correlación alta según el Rho de Spearman de 0, 615** por lo tanto, se determinó que existe suficiente evidencia estadística para inferir que la variable Calidad de servicio se relaciona significativamente con la variable Satisfacción de los servicios de agua potable

    Evaluación de la calidad del servicio de agua potable en el Peñón Cundinamarca durante los años 2020-2021 con base a la resolución 2115 del 2007

    Get PDF
    En Colombia de acuerdo al informe de calidad de agua presentado por el ministerio de salud, El agua de consumo rural sigue mostrando una clara deficiencia que representa un riesgo para el consumo humano, es por este motivo que se genera la necesidad de controlar los resultados de calidad de agua aportados por el área de servicios públicos referente del municipio del Peñón, compuesto mayoritariamente por área rural. De acuerdo a la información encontrada en el sistema de información de la vigilancia de calidad del agua las muestras analizada disminuyeron su cantidad un 10% a comparación del año 2018; en el caso del municipio del peñón se evidencia una disminución en los laboratorios realizados es por esto que se genera la necesidad de confirmar la información suministrada por el área de servicios públicos teniendo en cuenta puede presentar variaciones que no implican la mejora de calidad de agua sino la deficiencia de los datos, como se mostrará en el capítulo del estado del arte.This research arises based on the need to evaluate the functioning of the PTAP of the municipality of Peñón Cundinamarca, due to the fact that in the municipality there are intermittence in the drinking water service since the design was carried out to supply 160 and at this time it is is distributing to 284 points of 7 l/s each, therefore, it is necessary to assess whether the plant's capacity affects the water resource purification process, taking into account the data presented to the territorial entity by the company administrator shows in a few months that the water is not suitable for human consumption. Based on the stated need, the following questions arise: how reliable is the information provided by the public services entity of the Rock? How healthy is the water consumed in the municipality of the rock? questions that will be answered in the proposed degree work

    Propuesta urbano-territorial para la ramada: Mosquera, Cundinamarca

    Get PDF
    El proyecto de arquitectura-urbanismo es de ordenamiento territorial del municipio de Mosquera, Cundinamarca, vecino de la capital al lado occidental del río Bogotá. Allí (y en otros 5 municipios) se encuentra el Sistema de Riego La Ramada, creado en 1939, como una serie de canales que irrigan los terrenos agropecuarios. Además de proveer agua de riego, el Sistema sirve de protección ante inundaciones/desbordamientos del río Bogotá (muy frecuentes antes de su creación). La Sabana está en un inminente riesgo de urbanizarse, lo que pondría en riesgo la seguridad alimentaria de Bogotá. También pondría en riesgo el abastecimiento de agua pues es el Acueducto de Bogotá el que abastece tanto a la ciudad como a 10 de los 19 municipios que conforman la Sabana del Río Bogotá. El río Bogotá, a pesar de soportar la degradación ambiental generada por las poblaciones urbanas, principalmente Bogotá, provee energía eléctrica, agua para riego dé cultivos y además le sirve a la ciudad como desagüe para sus desechos líquidos. En resumen, encontré un panorama de conflicto entre los 3 sistemas, ciudad, río y sabana. Por estas razones creo necesario proponer un dispositivo al que llamo Ecotono, término proveniente de la Ecología que alude a la simbiosis entre 2 o más ecosistemas. En mi aplicación del término, a los sistemas urbano, fluvial y rural. El dispositivo consiste en la delimitación de un área que se destinará principalmente a usos y espacios públicos como zonas de reserva y protección ambiental. Como en la zona también es importante la presencia de hallazgos arqueológicos y algunas haciendas históricas, propongo la resignificación de estas como estaciones turísticas y de interacción social. La zona central es el Núcleo y Centro del Agua, que muy probablemente permanezca inundado durante las épocas de lluvias.Arquitecto (a)Pregrad

    Diseño de un Estudio de Impacto Ambiental EIA para el contrato de concesión Minera Suaquida ida-08593 de carbón localizadas en la Vereda San José en el Municipio de Topagá Departamento de Boyacá.

    Get PDF
    Topagá está ubicado en el Departamento de Boyacá, es uno de los Municipios cuya economía se basa principalmente en el sector minero. En la Vereda San José, donde se encuentra ubicado el Proyecto Minero sector rural, encontramos condiciones elementales tales como; falta de asistencia técnica adecuada y la explotación desordenada del recurso mineral (Carbón), junto con la falta de un Plan de Manejo Ambiental PMA al comienzo de la explotación ha provocado que los recursos mayores afectados sean el suelo y el subsuelo que presenta impacto como la inestabilidad, erosión, subsidencia, deslizamientos, reducción de la capa orgánica, degradación de las características físicas y biológicas del suelo, a su vez genera desequilibrio en la flora y fauna por la creación infraestructural , aspectos atmosféricos como migración de especies por causa del ruido e incidencia en el área directa del proyecto como la falta de consulta suficiente y de participación de la comunidad , disputas sobre el uso de la tierra y falta de compensación económica. Para la elaboración del presente estudio se realiza una recopilación de información con el fin de contextualizarnos respecto a las características ambientales de esta zona. Se realiza una descripción del ambiente en el proyecto y sus componentes abiótico, biótico y socioeconómicoTopagá is located in the Department of Boyacá, is one of the Municipalities whose economy is mainly based in the mining sector. In the San José District, where the Rural Sector Mining Project is located, we find elementary conditions such as; lack of adequate technical assistance and the disorganized exploitation of the mineral resource (coal), together with the lack of an Environmental Management Plan (PMA) at the beginning of the exploitation has caused the most affected resources to be the soil and subsoil, which has impacts such as instability, erosion, subsidence, landslides, reduction of the organic layer, degradation of the physical and biological characteristics of the soil, in turn generates imbalance in the flora and fauna due to the infrastructural creation, atmospheric aspects such as migration of species due to noise and incidence in the direct area of the project such as lack of sufficient consultation and community participation, disputes over land use and lack of financial compensation For the elaboration of the present study, a compilation of information will be carried out in order to contextualize with respect to the environmental characteristics of this zone. A description of the environment in the project and its abiotic, biotic and socioeconomic components is made

    Desarrollo regional sostenible en zonas rurales: Una aproximación al cultivo de cacao en el departamento de Santander

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEl presente documento determina los principales factores que inciden en la producción de cacao y como este cultivo aporta al desarrollo rural en el departamento de Santander. Los temas de interés y análisis de esta investigación buscan aportar información y brindar recomendaciones para que este departamento encuentre en la expansión, mejoramiento y eficiencia del cultivo de cacao, una alternativa para la reactivación de la productividad agrícola en el departamento dentro del margen del proceso de postconflicto. Mediante una revisión mundial, nacional y departamental se estableció el estado actual de la producción de cacao. Seguido a esto, a través de un comparativo del sector cacaotero de Ecuador y Colombia se identificaron elementos relevantes para el mejoramiento de la producción. Posteriormente se realizó el planteamiento de escenarios futuros posibles para este sector, y en conjunto con el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter se determinaron las variables con mayor sensibilidad e influencia en la producción de cacao en el departamento de Santander. En complemento, mediante el método Delphi se llevó a cabo una calificación que permitió analizar cómo influyen factores de tipo económico, social, ambiental y político en la producción y competitividad del producto efecto de este estudio. Finalmente se realizó una matriz de cambios que reafirmo los hallazgos de la metodología empleada y se concluyó que entre los factores más sensibles e influyentes en el cultivo de cacao se encuentran la producción, el precio internacional, las importaciones, las exportaciones y la infraestructura.Trabajo de Investigación1. Introducción. 2. Revisión bibliográfica. 3. Marco teórico. 4. Metodología. 6. ConclusionesPregradoEconomist

    Analizando oportunidades de negocio en pequeñas y medianas explotaciones agrícolas en Colombia

    Full text link
    [ES] El mundo actual enfrenta su peor crisis en décadas. La crisis del coronavirus no solamente tiene efectos adversos a la salud, sino que trae fuertes repercusiones económicas tanto para países desarrollados como para los que están en vías de desarrollo. La reducción de puestos de trabajo en Colombia ha sido dramática, según datos revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, la tasa de desempleo para el mes de Julio de 2020 en Colombia se ubicó en el 20.2%. Ante esta situación el emprendimiento surge como una herramienta que aporte a la recuperación económica a largo plazo y, junto con ello, a la generación de empleo formal en el país. En Colombia existe un conflicto en el uso de la tierra; es decir, no existe relación entre la vocación del suelo (oferta ambiental) y el uso efectivo que se le da (demanda). El resultado es que un 15% del suelo está sobreutilizado, mientras que un 13% está subutilizado. Además, aunque 22 millones de hectáreas tienen vocación agrícola, solo 5 millones de éstas son destinadas al uso agrícola. Asimismo, hay que mencionar el problema de la acumulación de tierra, que tiene como resultado importantes desigualdades, reflejadas en el índice de distribución de la propiedad rural. En la situación de coyuntura actual, el país puede aprovechar su potencial agrícola y mirar al campo no solo para contribuir a la solución de los conflictos en el uso de tierras, sino también para usarlo como motor de la recuperación y desarrollo económico. El objetivo de este trabajo es analizar las oportunidades que brinda la agricultura colombiana como fuente de recursos para pequeñas y medianas explotaciones. El análisis buscará aquellas oportunidades que ofrecen mayores rentabilidades a potenciales modelos de negocio, a la vez que considerará otros factores, como la sostenibilidad del área geográfica donde se ubican las explotaciones.[EN] The world is now facing its worst crisis in decades. The coronavirus crisis not only has adverse health effects, but also brings strong economic impacts to both developed and developing countries. The reduction of jobs in Colombia has been dramatic, according to data revealed by the National Administrative Department of Statistics DANE, the unemployment rate for the month of July 2020 in Colombia was 20.2%. Given this situation, entrepreneurship has emerged as a tool to contribute to the long-term economic recovery and, along with it, to the generation of formal employment in the country. In Colombia there is a conflict in the use of land; that is to say, there is no relationship between the vocation of the land (environmental supply) and the effective use given to it (demand). The result is that 15% of the land is overused, while 13% is underused. Furthermore, although 22 million hectares are used for agriculture, only 5 million of these are used for agricultural purposes. Mention should also be made of the problem of land accumulation, which results in significant inequalities, reflected in the index of rural property distribution. In the current situation, the country can take advantage of its agricultural potential and look to the countryside not only to contribute to the solution of conflicts in the use of land, but also to use it as an engine for economic recovery and development. The aim of this work is to analyse the opportunities offered by Colombian agriculture as a source of revenue for small and medium-sized farms. The analysis will look for those opportunities that offer greater returns to potential business models, while considering other factors such as the sustainability of the geographical area where the farms are located.Valbuena Pérez, HD. (2021). Analizando oportunidades de negocio en pequeñas y medianas explotaciones agrícolas en Colombia. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/174779TFG

    El campesinado contemporáneo. Un estudio de caso para el municipio de Nobsa en Boyacá

    Get PDF
    151 páginasEl campesinado colombiano constituye una clase social con el valioso don de alimentar, comprenderlo en sus particulares formas de producción resulta provechoso no sólo para la academia sino para propender por la soberanía alimentaria del país. El presente es un estudio de caso para el municipio de Nobsa en el departamento de Boyacá, lugar donde las condiciones en que pervive el campesinado nos impulsa a recomendar una revisión de la legislación nacional y de la propia comunidad sobre sí misma, para frenar varios factores: Pérdida de población rural, contaminación ambiental y olvido de costumbres. Al analizar de cerca las diferentes relaciones sociales de producción campesinas (tenencia de la tierra, estructura agraria, mercado y consumo) que se desarrollan en el municipio, se puede entender que el ser campesino tiene muchas dimensiones: de clase, geográficas, históricas, productivas y políticas.The colombian peasant community constitutes a social class with the valuable gift of feed, understanding them on their particular forms of production, is a benefit not only for the academy but also for the country's food sovereignty. This is a case study far the municipality of Nobsa in the department of Boyacá, where the conditions that the peasant community lives, invites us to recommend a review of national legislation and propels the community to take look of itself, in order to reverse several factors: Loss of rural population, environmental pollution and forgetting customs. By closely analyzing the different relations of peasant production (property of the land, agrarian forms of work, market and consumption) that take place in this municipality, it can be understood that being a peasant has many dimensionsc of class, geographical, historical, productive and political.Licenciado en SociologíaPregrad
    corecore